
Algodón en la pequeña noria, 2019
Fotopolímero. Positivo autográfico y digital
190 mm. x 190 mm.
Edición, 100 ejemplares. En colaboración con la Caja Grafa Ediciones

Llevo todas las papeletas, 2019
Fotopolímero. Positivo autográfico y digital
190 mm. x 190 mm.
Edición, 100 ejemplares. En colaboración con la Caja Grafa Ediciones

En el Tiovivo Azul, 2017
Serigrafía
150 mm. x 100 mm.
Edición, 100 ejemplares. En colaboración con la Caja Grafa Ediciones y Acnur
Leave a Reply
Aquí huele a feria
- Aquí huele a feria
Aquí huele a feria
Las estampas costumbristas han sido una constante en la historia del grabado, también en la del dibujo y la estampa. Aquí huele a feria, de Ramón J. Freire Santa Cruz, nos acerca al universo variopinto de las ferias locales, con un aire apocalíptico, pero a la vez entrañable, que nos hace sumergirnos en una atmósfera hechicera a la que no nos podemos resistir: ¿Quién no desea uno de esos premios de la tómbola, aunque no sepas qué hacer con él? ¿O reír acompañado en unos de sus artilugios giratorios?
Aquí huele a feria bien podría completar una recopilación etnográfica de ferias y fiestas tradicionales, para acercarnos a las estampas que desde el siglo XX acompañan a las celebraciones de pueblos y ciudades. Si la figura humana arquetípica es una constante en el estilo costumbrista de los siglos XVIII y XIX, en esta obra Ramón Freire esboza tímidamente esta figuración para que sean las naturalezas inanimadas las que den este aspecto apocalíptico y desenfocado, como si acabásemos de bajarnos de ese tiovivo, y saliéramos contagiados de la atmósfera de sonidos estridentes, olor a algodones de azúcar y luces de colores.
Texto: D. José Ángel Cañas ®
Línea 43
Literatura e infancia –su historia y crítica, así como la literatura popular de tradición infantil– han estado siempre presentes en la trayectoria investigadora de César Sánchez Ortiz y acompañan también, no podía ser de otra manera, el texto que nos ocupa. A través del relato Línea 43, César nos traslada a las sinuosas aristas de la España del pasado siglo, a sus costumbres, a sus fiestas populares y a la cotidianeidad del devenir vital de sus gentes.
Una narración ulterior cargada de magia y simbolismo que hunde sus raíces en la tradición e indaga en la memoria de un narrador protagonista que, invadido por la melodía de un pasacalles y por las travesuras de su nieta, evoca la tarde de septiembre en que su vida quedaría unida para siempre a la de su mujer. Vidas unidas por una tómbola, una moneda, un trío de cartas y por una muñeca de trapo. Vidas unidas por el azar. Porque, ¿qué es la feria sino azar?
Texto: Dr. César Sánchez Ortiz ®
Todos los derechos reservados - La Caja Grafa Ediciones ®